miércoles, 18 de mayo de 2016

Simón Mon
En los tiempos en que los recaudadores perseguían a los contrabandistas de aguardiente, un pobre hombre que vivía en el caserío Palo Blanco traía el líquido animador de fiestas, negocios y pactos secretos. El “yonque de cordón”, como suelen llamar a ese licor cuando es de buena calidad, era destilado en los afamados trapiches de Penachi, lugar conocido por la elaboración del mejor yonque de esa zona andina.
La enorme demanda del buen yonque de Penachi, consumido en todas las fiestas de la franja andina de Colaya, Huaratara, Canchachala, Ullurpampa, Penachi, Kerguer, Chiñama y hasta la lejana Huallabamba, y en todos aquellos poblados donde se celebra la fiesta religiosa, produjo una gran escasez del líquido animador de las más bullangueras juergas.
Por esta razón, el comprador tuvo que ir en busca de tan cotizada mercancía a las alturas de salas, a la shita y la pescadera.
Cuando regresaba tarde de la noche, con sus odres llenos de aguardiente, perfumado a su paso los caminos solitarios, son ese olorcillo convidador y fiestero, sintió a lo lejos, en el silencio de la profunda noche, el tropel de un ágil caballo que se acercaba veloz. El humilde comerciante, temeroso, pensó ques se trataba de recaudador que andaba haciendo sus pesquisas. De inmediato inquirió que su mercancía seria decomisada por este empleado del gobierno que vigilaba los caminos y trapiches, para que productores y comerciantes pagaran sus impuestos.

De pronto, como salido de la negrura de la noche, frente a él estaba el apuesto misterioso jinete, vestido de blanco, contrastado con el color de la noche y el brioso corcel que montaba. El animal bien enjatado relincho en el silencio de la penumbra y luego el extraño personaje desmonto. El comerciante con suma humildad y temblando de miedo se le acerco y dijo: buenas noches señor. El hombre blanco, sin mostrar el rostro, replico: no me llames señor, soy tu amigo; de donde bienes y a estas horas? – disculpe, por favor comprenda que soy un humilde padre de familia, argumento suplicando el vendedor de aguardiente, sin poder controlar su nerviosidad, pero aquel extraño hombre como salido de las sombras, mostrando amabilidad persuasiva, dijo: no temas, si tú quieres te yo te ayudo y conmigo tendrás mucho dinero. De súbito el canto del madrugador gallo anuncio el claro amanecer, aproximándose con el lejano fulgor de las estrellas. Un vientecillo frio agito el follaje de los arboles cercanos y un largo relincho despertó a las aves y a los zorros que descansaban en sus madrigueras.
dé un apoyo, me busca en el cerro tres puntas, siempre a las doce del día, y me llama. Ceremonioso, recomendó: primero lanzaras tres silbidos bien fuertes, luego gritas con todas tus fuerzas ¡Simón Mon! tres veces consecutivas. Dicho esto, por encanto desapareció y el misterioso canto del gallo se escuchó lejanamente.
El comerciante de aquel licor andino que vierte coraje al poblador que esconde sus complejos en el subconsciente, dio un grito aterrador desplomándose frente a la puerta de su casa. La esposa, al abrir la puerta presurosa, encontró a su marido brotándole espuma por la boca. Había visto en los solitarios Bueno amigo, dijo el gallardo jinete, hasta aquí ha sido la compañía. Cuando se anime a que le parajes a Simon Mon, el diablo.


leyenda de la cruz de motupe


Cuentan los pobladores que hace mucho tiempo, un joven fraile que se llamaba “Juan Abad” llegó a Motupe y que a él le gustaba peregrinar.



Entre sus peregrinaciones llegó a un pueblito muy cálido llamado “Chalpón”, en un sitio llamado “El Zapotal” en donde el fraile le gustaba caminar.



A él se le veía subir y subir los montes muy empinados. Al comienzo nadie sabía por que, a veces se le veía por lo alto del monte y desaparecía por muchos días para luego regresar. Para subir a ese monte que era muy alto y pedregoso, usaba un bastoncito que el mismo hizo.



Un día, le dijo a la gente que él hacia ese sacrificio por que Dios le había dada una misión que tenía que cumplir.



Pasó mucho tiempo y el fraile antes de despedirse dijo a algunos de sus amigos que busquen un madero de guayacán con el que había construido una cruz que lo había dejado en lo alto del empinado cerro, también dijo que allí encontrarían algo que iba a ser la prosperidad del pueblo.



Mucho intentos hubieron hasta encontrar la cruz.



Cuentan que el día 5 de agosto de 1868, subieron varios hombres entre ellos un joven llamado José Mercedes Anteparra de 22 años, que trepando con sogas llegó hasta una piedra donde brotaba agua, que era transparente, pura y cristalina; esta agua se podía beber, pero lo sorprendente es que no se sabe de donde podía venir. Al lado encontraron una ollitas y se piensa que era ahí donde cocinaba el fraile.
Lo increíble que pasa es que no se encuentra ningún río por ahí, por que está en lo alto del cerro. La gente dice que allí debe existir un volcán de agua que brota de adentro de la tierra.



Después, encontraron más arriba una gruta, en un monte con pocos árboles y ahí encontraron la Cruz. Desde entonces el pueblo la venera en ese mismo lugar por que el fraile dijo que ahí debe permanecer.



Desde entonces la gente católica del Perú y hasta del extranjero la visitan y cuentan los milagros con los que han sido bendecidos.



Cuentan los pobladores que esa agua bendita nunca se ha secado, a pesar que allí llueve muy poco, ha habido muchos años de sequía y los visitantes que llegan a diario, beben, se refrescan y hasta la llevan en botellas para bendecir a sus familiares o a sus casas.
No encontramos bibliografía escrita referente a esta manantial que se le ha llamado el “Agua Bendita de Motupe”, todas las referencias hablan de la Cruz y la Historia de cómo nace la devoción de los creyentes en la “Santísima Cruz de Motupe” sin embargo esta Agua, ha sido una fuente importante para que tanto los pobladores como los visitantes se abastezcan este líquido elemento, que inclusive sirve para beber.
Para poder llegar hasta el sitio donde se encuentra “El agua bendita de Motupe” desde Chiclayo hay que ir hasta Motupe (capital del distrito), luego se toma otro carro para “El Zapotal” que es un pequeño asentamiento donde viven algunas personas que tiene sus pequeños negocios de venta de recordatorios alusivos a la Cruz de Motupe y algunos restaurantes. De allí hay que subir caminando un cerro empinado donde permanece la “Santísima Cruz de Motupe” el reco
rrido es de más o menos 02 horas a pie.











Se dice que en Motupe en el cerro de Chalpón hay una cruz y también como un río que siempre pasa agua bendita.
Bueno se dice que la gente de ahí nunca jugaba con esa agua porque era bendita, pero había una señora que tenía su hijo de un  añito y como nunca creía en eso pasaba siempre por el río y se burlaba las personas le decían que no se burle pero ella no entendía y se burlaba siempre.
Fue un día en la tarde que ella pasaba por ahí con su hijito y como su hijito era de un añito se ensució en el pañal de trapo y lo que hizo su madre fue sacudir el pañal y ponerse  a lavarlo en el río del agua bendita y como había dejado a su hijo en una piedra sentadito ella se puso a lavar el pañal y en eso voltea a ver a su hijo y no estaba resulta que por burlarse del agua bendita la Cruz de Motupe se llevó a su hijo de castigo y ahora se dice que el niñito está encima de la Cruz.
Y lo que pasó con la señora fue que se alocó y ahora cada persona que pasa por ahí siempre se escucha que llora un niñito, pues ya ahora se conoce que el niñito que llora fue el hijito de la señora que se burló dela Cruz de Motupe.
Esta historia que narra es real sucedió en tiempos atrás en Motupe.
Y de ahora en adelante ninguna persona de ese lugar se burla de la Cruz de Motupe pues ahora saben que no se deben burlar, porque ahora saben muy bien la historia y experiencia que quedó de la señora que se alocó y que su hijo que se lo llevó la Cruz.







leyenda del cerro de la virgen

Cerca del cerro vivía una familia dedicada a la cría de cabras y ovejas .Los pastores tenían dos pequeños hijos, siendo la mujercita la mayor, quien se encargaba de pastear el ganado. Desde que despuntaba el alba salía con la manada en busca de la fresca hierba, y a la hora el crepúsculo retornaba a casa conduciendo a sus animales.
La diaria faena de la niña pastora, trepando por abruptos senderos, rodeados de filudas piedras y desafiantes cardos, le habían rasgado su vestido. Y su carita sucia y los cabellos desgreñados le daban un aspecto descuidado .Pero un día, cuando caminaba tras el rebaño, q ascendía sobre las faldas del cerro en busca del apreciado brote de los arbustos, escucho de pronto una voz q la llamaba por su nombre. La niña sintió al comienzo un gran temor el solitario paraje, y al mirar hacia arriba encontró el rostro de una bellísima mujer .La pequeña se le acerco como atraída por algo superior a sus fuerzas.¿ a q vienes por aquí, no tienes mama? pregunto la bella desconocida señora. La niña indefensa y tímida con su dulce vocecita, apenas pudo responder. Le cogió las manos y con amorosa dedicación, lo lavo con delicada paciencia, la peino y le dijo: que bonita esas hija mía ahora anda a tu casa y mañana vuelves para peinarte, pero no le cuentes a nadie, la pastorcilla sonrió agradecida y luego emprendió el retorno al hogar.
La madre quedo impresionada al ver la bonita figura de su hija. Pregunto repetidas veces quien la había aseado tan bien, pero la niña fiel a la recomendación de la bella señora, no contó lo sucedido. Al día siguiente. regreso al diario pastoreo tan limpia y peinada como la primera vez. La madre la interrogo con insistencia la pequeña callo temerosa, entonces el padre con gestos severos, obligo a la niña a q le dijera quien era la señora que con esmero maternal la lavaba y la peinaba en tan solitario lugar.
La pastorcita, temblando cual avecilla indefensa, tuvo q decir la verdad. El padre, decidió seguirla cuidadosamente, y escondiéndose tras los arbustos y rocas logro acercarse. Para sorpresa suya vio q a su pequeña hija la peinaba una hermosísima mujer con peine de oro con lavatorio de resplandeciente metal .Emocionada contempló la tierna escena y luego, serenado un poco, bajo del cerro con la ilusión brotándole como un halo ese misterio. Llego a su casa, dio la buena nueva y con la brevedad del siervo perseguido llego a l poblado para comunicar la feliz noticia.
Los pobladores, contentos, se organizaron para traerla y ponerla en el templo del pueblo, porque era la virgen esperada. Lanzando cohetes, en medio del estrépito de trompetas y bombos, caminaron rumbo al cerro. La algarabía retumbaba cual eco de mil campanas. La virgen, al ver tanta gente que ascendía en  un ensordecedor bullicio, hizo q la virgen se volara como ave gigantesca. Cuentan los viejos motupanos que la virgen se postro en el cerro Guadalupe y que los habitantes de ese lugar la han encadenado para que no se vuele.

leyenda del cerro rajado, del cerro chalpon

EL CERRO CHALPÓN Y EL CERRO RAJADO
CRUZ DE DIOS Y CRUZ DEL DIABLO


Los cerros Chalpón y Rajado, cercanos al pueblo de Motupe, fueron dos hermanos gemelos que tuvieron idéntica creación y objeto, ya que eran centinelas avanzadas del Cielo, guardianes de la Ley Divina y anunciadores del triunfo del bien. Como los hombres, nacieron y vivieron, gozaron y sufrieron y morirían también.

El cerro Chalpón, además de la difundida devoción que existe por la cruz que posee, tiene el privilegio de haber sido dedicado a Dios mientras su
hermano, el cerro Rajado, se dedicó al servicio del diablo.

Como pruebas evidentes de ello encontramos las siguientes creencias populares de la región. En la falda del cerro Chalpón, que mira hacia Motupe, existe un jagüey o manantial destinado a dar de beber a los ángeles que allí vivían. Ellos sembraron en ese sitio varias cañas de Guayaquil, para que les ofrecieran sombra y les refrescara el ambiente, privilegios de los que no gozaba el cerro Rajado, que por haberse entregado al diablo, es oscuro, tétrico y negro. 

Para su hogar y reposo, los ángeles construyeron la gruta y el jardín, la propia cueva, la cama de piedra para su descanso y colocaron una cruz, no teniendo el cerro Rajado ninguno de estos distintivos, fuera de la cruz.

El cerro Rajado lleva este nombre por ostentar una raya muy ancha, producida por un sablazo que el arcángel Gabriel pretendió darle al diablo, pero el diablo al esquivarlo, cayó sobre el cerro, produciéndole la raya que le sirve de distintivo, para que todo aquel que viviera o visitara ese cerro sufriera su maligna influencia. Los mismos ángeles encantaron el pozo que se formó por aquel sablazo, del que brota agua sucia y pestilente, y cuyo encantamiento consiste en que lo que cae en él no podrá ser hallado jamás.

Como el cerro Chalpón se había dedicado a Dios, la cruz que se colocó es objeto de adoración, devoción y fe, en prueba de triunfo de la verdad
cristiana, con el agregado de que cuando fuera encontrada por los hombres se convertiría en milagrosa intercesora entre ellos y el Cielo.

En cambio, la cruz colocada en el cerro Rajado serviría para representar la influencia del Mal, y estaba decretado que cuando fuera encontrada por los hombres, en previsión del peligro que encerraba, se convertiría en tierra. De allí se explica el porqué cuando esta cruz fue hallada, por los mismos que descubrieron la del cerro Chalpón, se convirtió en polvo en sus manos, mientras que la del cerro Chalpón aún hoy es objeto de veneración, porque es la cruz de Dios.

Así se encuentra simbolizada la dualidad de la ley eterna: premia a uno y castiga al otro, por sus intenciones y acciones contrarias, cuando los dos cerros fueron hijos del mismo Padre Dios.

la leyenda del shusho

la leyenda del  shusho
El de penachí, había preparado con mucha dedicación la festividad en homenaje a la cruz de yamahuanca, que debería celebrarse apoteósicamente el 22 de agosto . En víspera del festival ingreso la banda de músicos ,contratada por el comité de la fiesta , para alegrar a los visitantes de los diferentes sectores de la comunidad de San Mateo.
FUENTE dioses, hombres y  duendes 
AUTOR:Rully Falla

la leyenda del cerro a vieja

La leyenda del cerro la vieja
Nuestro señor Jesucristo, de mil maneras ha querido probar la bondad de los habitantes de estos fértiles valles.
Entonces, un buen día se disfrazó de viejo harapiento. El anciano cubría su cuerpo con vestido andrajoso y apenas caminaba apoyado en un bastón de grueso y tosco madero cuando comenzó a recorrer los zigzagueantes caminos de estas comarcas. En la ubérrima región Vivían dos viejos, marido y mujer, que cultivaban sandias. El anciano muerto de la sed. Le pidió a la señora leche porque tenían bastante ganado . la señora se lo negó, le pidió sandias y le contesto: “no son sandias son piedras " le respondió la señora .
Dios se marcho y dijo "piedras son piedras se harán"
desde entonces Dios maldició aquel lugar.



FUENTE:dioses, hombres y duendes 
AUTOR: Rully Falla 













Esta historia consistía que había un viejito que iba por Motupe viendo corazones de cada humano, el viejito un día de tanto caminar tenía sed, en una chacra vio unas enormes sandías y el viejito se acercó a la dueña de la chacra que si le podía regalar una sandía porque tenía sed y la señora lo negó diciéndole que las sandías eran piedras y el viejito le respondió de piedras serán y las sandías se convirtieron en piedras. El viejito siguió viendo corazones y le preguntó una señora cual de los caminos es el correcto y la señora lo lleva por un camino lleno de espinas el viejito aguantaba todo el dolor. Y el viejito llegó a una casa una señora le ayudó lavó sus pies y los secó y el viejito le dijo a la señora si le podía hacer un caldo de gallina y la señora le respondió sólo tengo tres gallinas, hazme nomás y la señora lo hizo su caldo de gallina, el viejito lo agradeció y le dijo las plumas de la gallina ponlas en tu corral al otro día vas a tener bastantes gallinas y el viejito antes que se vaya le dijo a la señora cuando escuche un trueno váyase al otro lado del cerro porque va a caer el cerro y la señora al siguiente día al amanecer se va a su corral y encuentra bastantes animales y la señora al escuchar el trueno la señora se fue al otro lado del cerro y cuando pasó todo la señora ve en el cerro que en la punta había una piedra en forma de viejita era la señora que le envió por un camino lleno de espinas al viejito. La señora buena dijo ese viejito es Dios y así se llamó el “cerro la vieja”.





















leyenda de la laguna encantada

La laguna encantada
Subiendo a penachí, antes de llegar al caserío botijilla, el rio penachí, que discurre en épocas de lluvias baja las precipitadas pendientes desde su nacimiento en las crestas de cerro yanahuanca  y forma una pequeña laguna conocida como la encantada llamada así porque sus aguas muy cristalinas atraen a los viajeros que , sudorosos y cansados , van hacia los poblados andinos . Sus aguas frescas y refrescantes con peces de escamas brillantes y flores silvestres que adornaban sus orillas convencen a cualquiera para dar refrescante zambullida  afirman los lugareños que a pesar de la belleza del lugar es peligroso porque en la laguna mora en el espíritu maligno  y toda persona se atreve a nadar  o reponerse del cansancio.

Siempre prisionero del encanto de la laguna, pues en el fondo de las y bajo las rocas grandes aguas que orillan el manantial el espíritu de una pareja de enamorados, que se atrevieron bañase, enredados por una fuerza desconocida se quedaron en el fondo de la fantástico como laguna. por eso , en las horas de quietud cuando el sol esconde su cabellera en los ocasos se escuchan sus voces risas , lamentos sus cantos  como si fueran las ondinas como para que celebrasn la presencia de los enamorados en aquel mundo aquatico como para soñar .  


FUENTE:dioses, hombres y duendes 

AUTOR :Rully Falla